El Lenguaje Metafórico del Cerebro en Psiquiatría: Una Perspectiva Histórica y Contemporánea
Este ensayo examina el uso persistente del "lenguaje metafórico del cerebro" en psiquiatría, donde las enfermedades mentales se explican utilizando nociones simplistas sobre la estructura o disfunción del cerebro. Desde las críticas de principios del siglo XX de figuras influyentes como Adolf Meyer y Karl Jaspers, hasta ejemplos más contemporáneos que involucran a investigadores como Paul Meehl y Nancy Andreasen, el ensayo traza la presencia perdurable de este lenguaje metafórico. A pesar de los avances en neurociencia, frases como "deslizamiento sináptico" y "cerebro roto" siguen siendo comunes. El autor utiliza la hipótesis de los neurotransmisores monoaminérgicos como un estudio de caso, destacando sus limitaciones para explicar trastornos como la esquizofrenia, la manía y la depresión. Una anécdota del mundo real ilustra el impacto de tales explicaciones metafóricas en los pacientes y el público. El ensayo concluye observando que la búsqueda de financiación externa y la publicidad de medicamentos han exacerbado la prevalencia de este fenómeno.